Saltar al contenido
comercial@cepsicologia.com
636 736 532
comercial@cepsicologia.com
0,00€ Carrito
centro-estudios-cepsicologia-header
Buscar
910 052 681
  • INICIO
  • CURSOS
  • CAMPUS
  • EMPLEO Y ESTANCIAS FORMATIVAS
  • CONÓCENOS
    • EQUIPO
    • SISTEMA DE ESTUDIO
    • OPINIONES
  • BLOG
Menú
  • INICIO
  • CURSOS
  • CAMPUS
  • EMPLEO Y ESTANCIAS FORMATIVAS
  • CONÓCENOS
    • EQUIPO
    • SISTEMA DE ESTUDIO
    • OPINIONES
  • BLOG

Conflicto familiar: tipos y consejos para resolverlos

  • diciembre 7, 2022

La Navidad se acerca y muchas familias se juntan alrededor de la mesa para disfrutar de una agradable reunión rodeados de comida. Pero, esta imagen idílica resulta ser todo lo contrario para algunas personas, pues las fiestas navideñas también pueden ser el detonante de algún que otro conflicto familiar. Juntarse con parientes con los que no hay buena relación, la ausencia de personas que ya no están u organizar la Navidad con la expareja para estar con los hijos, son algunas situaciones que pueden generar tensión y ansiedad difíciles de gestionar. Por lo tanto, si quieres saber cómo identificar los diferentes tipos de conflictos familiares y cómo resolverlos, sigue leyendo porque te lo explicamos.

Inscríbete ahora en el máster en medicación familiar y aprende las técnicas y métodos necesarios para gestionar conflictos de pareja o de familia.

Conoce cómo abordar un conflicto familiar

Índice de contenidos

  • ¿Qué es un conflicto familiar?
  • ¿Cuáles son los tipos de conflictos familiares?
    • Según el tipo de relación
    • Según la fuente del problema
  • Consejos para resolver los conflictos familiares
    • Entender que ninguna familia es perfecta
    • Practicar la escucha empática
    • Controlar las formas a la hora de hablar
    • Marcar los límites
    • Encontrar el mejor momento y lugar

¿Qué es un conflicto familiar?

En la familia, con la pareja, entre los amigos y en la sociedad en general es inevitable que surjan conflictos, pues todos tenemos diferentes edades, pensamientos y formas de ver la vida.

En este caso, hay que comprender que la familia está integrada por personas unidas a través de relaciones filiales (padres, hijos, hermanos y/o pareja), formando una especie de sistema abierto en el que sus miembros están estrechamente relacionados. Y debido a esta relación tan estrecha e íntima, cualquier conducta puede afectar a la dinámica familiar, surgiendo así las disputas.

Los conflictos familiares son eventos naturales, pues derivan de la convivencia entre los miembros de una unidad familiar. Como consecuencia, generan inestabilidad, frustración y preocupación, además de poder resurgir problemas del pasado que no fueron solucionados.

En general, un conflicto nunca debe evitarse, pues la agresividad puede escalar a niveles preocupantes. Lo mejor es afrontarlo de forma inteligente, calmada, asertiva y con la cooperación de todos los miembros. Y es que, las disputas son una buena oportunidad para progresar y aprender de ellas.

¿Cuáles son los tipos de conflictos familiares?

Si bien es cierto que los conflictos familiares pueden clasificarse de diferentes maneras, nosotros lo haremos en base al tipo de relación y del foco o causa del problema.

Según el tipo de relación

Los conflictos en la familia surgen dependiendo del tipo de relación o parentesco entre los miembros. Así pues, veamos cuáles son:

  • Conflictos de pareja. Suelen surgir por problemas de comunicación, por la sensación de pérdida de la propia libertad, por tratar de cambiar a la otra persona o por la falta de habilidades para resolver los problemas que surjan.
  • Conflictos entre padres e hijos. Se generan durante la infancia, con hijos adultos y, sobre todo, durante la adolescencia.
  • Conflictos entre hermanos. Son los más habituales y suelen perdurar en el tiempo.
  • Conflictos con los abuelos. Durante la vejez se producen cambios biológicos, pues se deteriora el cuerpo y la mente. Además, se deben afrontar nuevas situaciones como la jubilación o la pérdida de amistades o seres queridos. Estos cambios afectan a la persona y, por ende, repercuten en las relaciones familiares.

Según la fuente del problema

En este caso, el foco del problema puede ser más de uno y darse al mismo tiempo. Veamos qué crisis suelen surgir:

  • Crisis del ciclo vital. Crecer implica nuevas responsabilidades, nuevos roles o dar pasos importantes, como casarse o jubilarse.
  • Crisis externas. Surgen a consecuencia de un evento externo y la crisis implica buscar a los culpables.
  • Crisis estructurales. Implican la reaparición de conflictos pasados.
  • Crisis de atención. Surgen en núcleos familiares en los que hay una persona dependiente y su cuidador/a se siente limitado a la hora de hacer sus actividades habituales.

Apúntate ahora al máster online en mediación familiar y desarrolla los conocimientos propios de un mediador profesional. 

Consejos para resolver los conflictos familiares

Cada familia es un mundo y la situación que genere una disputa puede ser una u otra. Hay personas que se sienten solas porque no tienen o no pueden reunirse con la familia, otras en las que el padre y la madre están divorciados, etc. Todo ello genera una serie de emociones y ansiedad que pueden desbordar a uno. Por ello, aquí facilitamos algunos consejos para afrontar la situación con una perspectiva más clara y esperanzadora.

Entender que ninguna familia es perfecta

Hemos empezado diciendo que ni la Navidad ni las reuniones familiares que implican estas fiestas son tan idílicas como las pintan. Y es que hay que aceptar que ninguna familia es perfecta, pues es totalmente normal que haya roces o conflictos. Ahora bien, identificar aquello que provoca los desencuentros familiares servirá para prevenir las situaciones que los generan.

Practicar la escucha empática

La escucha empática implica escuchar plenamente a la otra persona para ponerse en su lugar, comprendiendo así los sentimientos o emociones a través de sus palabras y gestos.

Controlar las formas a la hora de hablar

Muchas veces hablamos de malas maneras antes de pensar, lo que incentiva la agresividad. Es muy importante utilizar el lenguaje y las expresiones con cuidado, reemplazando los reproches por sincerarse de buenas maneras.

Marcar los límites

Saber decir que no, así como marcar los límites, sirve para hacer saber a la otra persona aquello que nos genera malestar o nos ofende. Ahora bien, esto no quita que expresar cómo nos sentimos ayude a entender y tomar conciencia de aquello que está provocando la disputa.

Encontrar el mejor momento y lugar

Finalmente, las reuniones familiares no son el mejor momento ni lugar para tener una discusión. Lo mejor es dejar la conversación para otro momento y hablarlo en privado.

COMPARTE ESTE POST
AntANTERIOREvaluación psicológica: importancia, proceso y métodos
SIGUIENTE4 actividades para trabajar el miedo infantilSiguiente
Solicita más información
  • INENKA FORMACIÓN DE POSTGRADO, S.L., con CIF B-25842592 y domicilio C/ Domènech Cardenal, 2, Oficina 1º4º, 25230 Mollerussa. Finalidad del Tratamiento: Tratamos la información que nos facilita con el fin de enviarle correos electrónicos de tipo comercial relacionado con los productos ofrecidos y otros tipo de productos que fueran de su interés. Legitimación del tratamiento: Consentimiento del interesado. Derechos: Puede ejercitar sus derechos identificándose suficientemente, dirigiéndose a la dirección comercial@cepsicologia.com. Para más información consulte nuestra Política de Privacidad. Desea recibir información comercial (vía telefónica y/o email):
  • Desea recibir información comercial sobre nuestros productos por parte de otras empresas que forman nuestro grupo
  • Autorizo que mi correo electrónico sea compartido con colaboradores externos para generar audiencias (esto no implica recibir más correos electrónicos)
  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
encuentra cursos de psicología en el centro de estudios de psicología
Calle Domenech Cardenal, 2 Oficina 1.4
25230, Mollerussa. Lleida (España)
Calle Velázquez 10, 1ª planta
28001, Madrid (España)

910 052 681


+34 636 736 532
matricula@cepsicologia.com comercial@cepsicologia.com

Trabajamos con Aplazame

Información legal

Mapa del sitio

Tablón de anuncios

Facebook-f Instagram Twitter Linkedin-in Youtube
¡Hola! Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (p.e. páginas visitadas). Clica aquí para más información. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”, Sin embargo, puede visitar la Configuración de cookies para proporcionar un consentimiento controlado "Configurar".
Aceptar y Cerrar
Política de privacidad y cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesario
Siempre habilitado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
CookieTipoDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-necessary011 meses

Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesarias".

cookielawinfo-checkbox-non-necessary011 meses

Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "No necesarias".

PHPSESSID0

Esta cookie es nativa de las aplicaciones PHP. La cookie se utiliza para almacenar e identificar la identificación de sesión única de un usuario con el fin de administrar la sesión del usuario en el sitio web. La cookie es una cookie de sesión y se elimina cuando se cierran todas las ventanas del navegador.

viewed_cookie_policy011 meses

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.

No necesario
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
CookieTipoDuraciónDescripción
test_cookie011 meses
Analítica
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
CookieTipoDuraciónDescripción
_ga02 años

Esta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para calcular los datos de visitantes, sesiones, campañas y realizar un seguimiento del uso del sitio para el informe de análisis del sitio. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatorio para identificar visitantes únicos.

_gid01 dias

Esta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para almacenar información sobre cómo los visitantes usan un sitio web y ayuda a crear un informe analítico de cómo está funcionando el sitio web. Los datos recopilados, incluido el número de visitantes, la fuente de donde provienen y las páginas, se muestran de forma anónima.

Preferencias

Las cookies de preferencia se utilizan para almacenar las preferencias del usuario para proporcionar contenido personalizado y conveniente para los usuarios, como el idioma del sitio web o la ubicación del visitante.

CookieTipoDuraciónDescripción
_gat_UA-130027467-301 minutos

Esta es una cookie de tipo de patrón establecida por Google Analytics, donde el elemento de patrón en el nombre contiene el número de identidad único de la cuenta o sitio web con el que se relaciona. Parece ser una variación de la cookie _gat que se utiliza para limitar la cantidad de datos registrados por Google en sitios web de alto volumen de tráfico.

Anuncio
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
CookieTipoDuraciónDescripción
_fbp02 meses

Facebook configura esta cookie para enviar publicidad cuando están en Facebook o en una plataforma digital impulsada por publicidad de Facebook después de visitar este sitio web.

fr12 meses

Facebook configura la cookie para mostrar anuncios relevantes a los usuarios y medir y mejorar los anuncios. La cookie también rastrea el comportamiento del usuario en la web en sitios que tienen píxeles de Facebook o complementos sociales de Facebook.

Guardar y aceptar