Saltar al contenido
comercial@cepsicologia.com
636 736 532
comercial@cepsicologia.com
0,00€ Carrito
centro-estudios-cepsicologia-header
Buscar
910 052 681
  • INICIO
  • CURSOS
  • CAMPUS
  • EMPLEO Y ESTANCIAS FORMATIVAS
  • CONÓCENOS
    • EQUIPO
    • SISTEMA DE ESTUDIO
    • OPINIONES
  • BLOG
Menú
  • INICIO
  • CURSOS
  • CAMPUS
  • EMPLEO Y ESTANCIAS FORMATIVAS
  • CONÓCENOS
    • EQUIPO
    • SISTEMA DE ESTUDIO
    • OPINIONES
  • BLOG

Autoconciencia: en qué consiste y cómo trabajarla

  • enero 23, 2023

Cuando se trata de conocerse mejor a uno mismo, hacer una introspección suele ser complicado. Y es que la autoconciencia consiste en entender nuestras emociones, sentimientos y reacciones ante ciertas situaciones, pudiendo tener un mayor control sobre nosotros mismos. Así que, si quieres saber con detalle qué es la autoconciencia y cómo mejorarla, te invitamos a seguir leyendo este post.

Estudia ahora el máster en coaching psicológico y aprende las técnicas necesarias para entender la naturaleza emocional humana. 

Descubre la autoconciencia y sus beneficios a nivel mental

Índice de contenidos

  • ¿Qué es la autoconciencia?
    • Ventajas de trabajar la autoconciencia
  • Tipos de autoconciencia
    • Autoconciencia interna
    • Autoconciencia externa
  • ¿Cómo trabajar la autoconciencia?

¿Qué es la autoconciencia?

La autoconciencia es la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos, pensamientos y comportamientos, así como comprender cómo están relacionados.. Asimismo, esta capacidad implica reflexionar sobre uno mismo, conociendo las fortalezas, las debilidades y los límites que tenemos en ciertas situaciones.

Asimismo, la autopercepción es fundamental para modificar o redirigir ciertos aspectos de nuestra personalidad, además de ser uno de los pilares más importantes de la inteligencia emocional.

Ventajas de trabajar la autoconciencia

Trabajar la autopercepción aporta una serie de ventajas a nivel personal. Además de modificar ciertos rasgos de la personalidad de uno mismo, también fomenta el crecimiento personal y la autodeterminación, pues somos capaces de entendernos mejor y tomar mejores decisiones. De la misma manera, esta capacidad fomenta la autorreflexión y la identificación consciente de nuestras emociones, así como a crear relaciones más sólidas con los demás.

Tipos de autoconciencia

Debido a su complejidad, la autopercepción ha sido objeto de estudio desde diferentes disciplinas, como la psicología o la filosofía. De hecho, los investigadores manifiestan diferentes visiones, pues algunos lo consideran como la capacidad de saber controlar nuestro yo interior, mientras que otros creen que se trata de dos puntos de vista diferentes: cómo se ve uno mismo y cómo nos ven los demás.

Así pues, recopilando varios estudios, surgieron dos tipos de autoconciencia:

Autoconciencia interna

Este tipo refleja cómo uno mismo ve sus propios valores, deseos, pasiones y aspiraciones, así como su relación con todo lo que le rodea. De esta manera, la autoconciencia interna se basa en el autoconocimiento y la autocomprensión.

Según varios investigadores, este tipo de autoconciencia puede estar directamente relacionada con una mayor satisfacción laboral, control personal y felicidad. Sin embargo, también puede relacionarse con unos mayores niveles de ansiedad y estrés.

Autoconciencia externa

A diferencia de la anterior, la autoconciencia externa se refiere a la capacidad que tenemos para comprender cómo nos ven los demás. Con ello, somos capaces de mostrar empatía y cumplir con las perspectivas de los demás.

Apúntate a nuestro máster en terapia emocional para diseñar sesiones terapéuticas enfocadas al afrontamiento del duelo. 

¿Cómo trabajar la autoconciencia?

Como has visto, tener conciencia de uno mismo es un aspecto fundamental de nuestras vidas, ya que nos permite comprendernos mejor y tomar mejores decisiones. Es por ello por lo que, para trabajarla es recomendable empezar de observar nuestros pensamientos, emociones y comportamientos. Esto implica tomarse un tiempo para reflexionar sobre cómo nos sentimos, por qué nos sentimos de una manera u otra y cómo están conectados nuestros pensamientos y emociones y cómo se influyen entre ellos. Puede ser útil llevar un diario y anotar cada uno de ellos, pues escribirlo ayuda a tener perspectiva, facilita la identificación de patrones de comportamiento y es una buena forma de seguir los progresos, tomando conciencia de nosotros mismos.

Por otro lado, se recomienda meditar y conocer mejor nuestros valores. ¿Qué es importante para ti y qué defiendes? ¿Cuáles son sus puntos fuertes y débiles? Tomarse el tiempo necesario para conocerse mejor ayudará a ser más conscientes de nosotros mismo. Asimismo, la autorreflexión es otra herramienta importante para trabajar la autoconciencia. Preguntarse cómo interactuamos con los demás, cómo respondemos a diferentes situaciones o cómo manejamos el estrés ayuda comprender mejor nuestras reacciones. 

Por último, es importante practicar la autocompasión. Es importante no castigarse ni tener miedo a cometer errores. Trabajar en el autoconocimiento es un viaje, y es importante ser amable con uno mismo. El autoconocimiento, sin duda, puede ayudarnos a vivir una vida más plena.

COMPARTE ESTE POST
AntANTERIORDiversidad funcional: qué es, importancia y tipos
SIGUIENTEAyuda psicológica en pacientes con cáncer: la psicooncología y sus beneficiosSiguiente
Solicita más información
  • INENKA FORMACIÓN DE POSTGRADO, S.L., con CIF B-25842592 y domicilio C/ Domènech Cardenal, 2, Oficina 1º4º, 25230 Mollerussa. Finalidad del Tratamiento: Tratamos la información que nos facilita con el fin de enviarle correos electrónicos de tipo comercial relacionado con los productos ofrecidos y otros tipo de productos que fueran de su interés. Legitimación del tratamiento: Consentimiento del interesado. Derechos: Puede ejercitar sus derechos identificándose suficientemente, dirigiéndose a la dirección comercial@cepsicologia.com. Para más información consulte nuestra Política de Privacidad. Desea recibir información comercial (vía telefónica y/o email):
  • Desea recibir información comercial sobre nuestros productos por parte de otras empresas que forman nuestro grupo
  • Autorizo que mi correo electrónico sea compartido con colaboradores externos para generar audiencias (esto no implica recibir más correos electrónicos)
  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
encuentra cursos de psicología en el centro de estudios de psicología
Calle Domenech Cardenal, 2 Oficina 1.4
25230, Mollerussa. Lleida (España)
Calle Velázquez 10, 1ª planta
28001, Madrid (España)

910 052 681


+34 636 736 532
matricula@cepsicologia.com comercial@cepsicologia.com

Trabajamos con Aplazame

Información legal

Mapa del sitio

Tablón de anuncios

Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube