Saltar al contenido
comercial@cepsicologia.com
636 736 532
comercial@cepsicologia.com
0,00€ Carrito
centro-estudios-cepsicologia-header
Buscar
910 052 681
  • INICIO
  • CURSOS
  • CAMPUS
  • EMPLEO Y ESTANCIAS FORMATIVAS
  • CONÓCENOS
    • EQUIPO
    • SISTEMA DE ESTUDIO
    • OPINIONES
  • BLOG
Menú
  • INICIO
  • CURSOS
  • CAMPUS
  • EMPLEO Y ESTANCIAS FORMATIVAS
  • CONÓCENOS
    • EQUIPO
    • SISTEMA DE ESTUDIO
    • OPINIONES
  • BLOG

Tipos de criminología: conoce las ramas que estudian el crimen

  • agosto 13, 2025

¿Te apasiona entender por qué ocurren los crímenes, como prevenirlos o como se comportan quienes los cometen? Si es así, seguramente te hayas planteado estudiar criminología o al menos saber los tipos de criminología que existen. Dentro de esta ciencia hay diferentes enfoques. Y conocerlos es clave para entender bien el sector.

En este artículo vamos a repasar los principales tipos que existen hoy en día. Así, si estás pensando en dedicarte a esto o simplemente tiene curiosidad por cómo se investiga y se analiza el crimen, aquí tienes la información que estabas buscando, clara, directa y sin rodeos.

Fórmate con en máster en psicología criminal + máster en psicología forensey amplía tus horizontes laborales.

Índice de contenidos

  • ¿Cuántos tipos de criminología hay?
    • Criminología clásica
    • Criminología positivista
    • Criminología crítica
    • Criminología clínica
    • Criminología ambiental
    • Criminología feminista
    • Criminología verde

¿Cuántos tipos de criminología hay?

La criminología es una disciplina muy amplia que estudia el delito, el delincuente, la víctima y el control social. A lo largo del tiempo ha evolucionado muchísimo, y por eso hoy no se habla de una sola criminología, sino de varias ramas o tipos, según el enfoque que adopten. Cada una se centra en un aspecto diferente del fenómeno criminal, lo que permite abordarlo de manera más completa y profunda.

Saber cuántos tipos de criminología existen y qué se diferencia cada uno es esencial para elegir tu camino si te interesa esta carrera. Ya sea desde una perspectiva más teórica, investigadora, práctica o social, cada rama cumple un papel clave dentro del análisis criminal. A continuación te los explicamos de forma clara.

Criminología clásica

La criminología clásica es el punto de partida para entender esta ciencia. Nació en el siglo XVIII y defiende la idea de que el delito era un acto racional, cometido por elección. Según esta visión, las personas deciden delinquir después de evaluar si el beneficiario obtenido supera el posible castigo. Por eso, esta criminología promueve leyes claras, castigos proporcionales y un sistema de justicia que busque disuadir el delito, no simplemente castigar.

Este enfoque sigue presente hoy en día en muchas políticas de seguridad y códigos penales, sobre todo en la idea de que el miedo al castigo puede prevenir conductas delictivas.

Criminología positivista

Aparece en el siglo XIX como una respuesta al enfoque clásico, y se centra más en el delincuente que en el delito. Sus principales exponentes, creían que había factores biológicos, genéticos o psicológicos que predisponían a una persona al crimen. Con el tiempo, se sumaron estudios sobre el entorno social, la educación, la pobreza o el abandono familiar.

Este tipo de criminología ha influido mucho en la creación de perfiles criminales, técnicas de evaluación psicológica y estrategias de prevención personalizadas. Aunque algunas ideas antiguas fueron criticadas por ser deterministas, su legado en la investigación científica del delito sigue siendo muy fuerte.

No te pierdas:

Perfil de un/a criminal: ¿cómo es y cómo se identifica?

Criminología crítica

Este enfoque analiza el delito desde una perspectiva política y social. Surge a mediados del siglo XX y cuestiona la forma en la que el poder define lo que es delito y lo que no. ¿Por qué ciertas conductas son castigadas y otras no? ¿Por qué las clases sociales más bajas son las que más se criminalizan?

La criminología crítica sostiene que el crimen no debe entenderse solo desde el acto, sino desde el contexto social y económico en el que ocurre. Este tipo de criminología defiende que la ley no es neutral y que muchas veces favorece a los poderosos. Es fundamental en debates sobre justicia social, racismo estructural, represión policial o derechos humanos.

Criminología clínica

Aquí nos acercamos a una visión más personalizada del delincuente. La criminología clínica analiza caso por caso, utilizando entrevistas, pruebas psicológicas, diagnósticos y evaluaciones sociales para comprender por qué una persona ha delinquido. Esta rama es muy usada en centros penitenciarios, programas de reinserción o en la valoración de peligrosidad criminal.

Su objetivo no es solo entender el pasado delictivo, sino evitar la reincidencia. Es clave para diseñar planes de tratamiento individualizados, terapias o medidas alternativas a la prisión, y también interviene en decisiones judiciales como la libertad condicional.

Criminología ambiental

Este tipo de criminología se centra en el entorno físico clave del crimen. Estudia cómo la arquitectura urbana, la iluminación, los espacios abandonados, la señalización o la visibilidad pueden fomentar u obstaculizar delitos. Se basa en teorías como la “ventana rota” o el “mapa del crimen” para identificar zonas de alto riesgo.

Es muy útil en políticas de prevención situacional, como mejorar el diseño de calles, colocar cámaras de seguridad o aumentar la presencia policial en determinados puntos. Aquí el foco no está en el delincuente, sino en hacer más difícil que el delito ocurra.

Criminología feminista

La criminología feminista nace de la necesidad de visibilizar el papel del género en el crimen y en el sistema penal. Durante muchos años, la criminología tradicional ignoró la experiencia de las mujeres, tanto como víctimas como delincuentes. Este enfoque pone el foco en cómo el patriarcado, la violencia estructural y la desigualdad de género influyen en la criminalidad.

También analiza cómo se trata a las mujeres en los tribunales, en las cárceles o como profesionales del ámbito legal y policial. Es esencial para entender fenómenos como la violencia de género, el feminicidio, el acoso o los delitos sexuales desde una perspectiva crítica y transformadora.

Criminología verde

Este tipo de criminología es más reciente, pero cada vez más relevante en un mundo donde la crisis ambiental es una realidad. Se enfoca en los delitos contra el medio ambiente, como la contaminación industrial, la tala ilegal, el tráfico de especies o los vertidos tóxicos. También estudia el impacto de estas actividades en comunidades vulnerables y el papel que juegan los gobiernos o grandes corporaciones.

La criminología verde busca crear conciencia social sobre este tipo de crímenes y fomentar el desarrollo de leyes ambientales más estrictas, así como mecanismos de control y sanción efectivos. Ideal para quienes quieren unir justicia social con sostenibilidad.

Te puede interesar:

¿Qué diferencia hay entre un psicólogo criminal y un psicólogo forense?

COMPARTE ESTE POST
AntANTERIORDiferencia entre mindfulness y meditación: ¿en qué no son lo mismo?
Solicita más información
  • INENKA FORMACIÓN DE POSTGRADO, S.L., con CIF B-25842592 y domicilio C/ Domènech Cardenal, 2, Oficina 1º4º, 25230 Mollerussa. Finalidad del Tratamiento: Tratamos la información que nos facilita con el fin de enviarle correos electrónicos de tipo comercial relacionado con los productos ofrecidos y otros tipo de productos que fueran de su interés. Legitimación del tratamiento: Consentimiento del interesado. Derechos: Puede ejercitar sus derechos identificándose suficientemente, dirigiéndose a la dirección comercial@cepsicologia.com. Para más información consulte nuestra Política de Privacidad. Desea recibir información comercial (vía telefónica y/o email):
  • Desea recibir información comercial sobre nuestros productos por parte de otras empresas que forman nuestro grupo
  • Autorizo que mi correo electrónico sea compartido con colaboradores externos para generar audiencias (esto no implica recibir más correos electrónicos)
  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
encuentra cursos de psicología en el centro de estudios de psicología
Calle Domenech Cardenal, 2 Oficina 1.4
25230, Mollerussa. Lleida (España)
Calle Velázquez 10, 1ª planta
28001, Madrid (España)

910 052 681


+34 636 736 532
matricula@cepsicologia.com comercial@cepsicologia.com

Trabajamos con Aplazame

Información legal

Mapa del sitio

Tablón de anuncios

Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube