Saltar al contenido
comercial@cepsicologia.com
636 736 532
comercial@cepsicologia.com
0,00€ Carrito
centro-estudios-cepsicologia-header
Buscar
910 052 681
  • INICIO
  • CURSOS
  • CAMPUS
  • EMPLEO Y ESTANCIAS FORMATIVAS
  • CONÓCENOS
    • EQUIPO
    • SISTEMA DE ESTUDIO
    • OPINIONES
  • BLOG
Menú
  • INICIO
  • CURSOS
  • CAMPUS
  • EMPLEO Y ESTANCIAS FORMATIVAS
  • CONÓCENOS
    • EQUIPO
    • SISTEMA DE ESTUDIO
    • OPINIONES
  • BLOG

Neuropsicología: descubriendo esta rama de la neurociencia

  • noviembre 14, 2022

¿Sabes en qué consiste la neuropsicología? Ya te adelantamos que es una de las múltiples ramas que engloba la neurociencia, una disciplina que estudia el desarrollo del sistema nervioso, así como su estructura y funcionamiento. Por lo que, la neuropsicología se especializa, a grandes rasgos, en estudiar las relaciones que hay entre la conducta y el cerebro. Así pues, si quieres saber en qué consiste y qué enfermedades analiza, sigue leyendo este post. Y recuerda que puedes estudiar nuestro máster en neuropsicología y especializar tu formación previa hacia este campo profesional.

Descubre la neuropsicología y en qué ámbitos se emplea

Índice de contenidos

  • ¿Qué es la neuropsicología?
    • ¿Cuál es la diferencia entre un psicólogo y un neuropsicólogo?
  • ¿Qué enfermedades trata la neuropsicología?
    • Daños cerebrales adquiridos
    • Demencias
    • Enfermedades neurodegenerativas
    • Dificultades en el aprendizaje
  • ¿Qué es la neurociencia?
    • Ramas de la neurociencia
  • Estudiar neuropsicología clínica en CEPsicología

¿Qué es la neuropsicología?

Como hemos mencionado, la neuropsicología es una rama de la neurociencia que está especializada en el estudio de las relaciones que hay entre el cerebro y la conducta. Es decir, analiza las bases neuronales de los procesos mentales complejos como son:

  • Atención.
  • Memoria.
  • Lenguaje.
  • Percepción.
  • Praxias.
  • Funciones ejecutivas.
  • Emoción.

Gracias al estudio del funcionamiento cognitivo, conductual, emocional y funcional de una persona, se pueden diagnosticar patologías neurológicas. Por ejemplo, permite detectar el deterioro cognitivo en etapas tempranas, así como valorar los efectos que ha tenido una cirugía en pacientes con tumores o hidrocefalia y la toxicidad de los tratamientos farmacológicos. También, se utiliza en la elaboración de informes periciales en casos de accidente, incapacidad o deterioro de una persona, y en el diseño de programas de rehabilitación neuropsicológica.

¿Cuál es la diferencia entre un psicólogo y un neuropsicólogo?

La diferencia más importante entre la psicología y la neuropsicología es que la primera trabaja con pacientes diagnosticados en algún trastorno de personalidad o emocional, así como problemas de comportamiento. Dos de los trastornos más comunes hoy en día son la ansiedad y la depresión, por lo que el psicólogo ayuda a los pacientes a que se conozcan mejor y puedan desarrollarse adecuadamente en los ámbitos sociales y cognitivos, ganando en calidad de vida.

En cambio, la neuropsicología se centra en aquellas personas que sufren problemas de memoria, atención, lenguaje o patologías que afectan a las capacidades cognitivas, como es el Alzheimer, el Parkinson, etc. Su objetivo está en estimular las funciones del cerebro para que se desarrollen correctamente a través de programas de rehabilitación.

¿Qué enfermedades trata la neuropsicología?

La neuropsicología se emplea para evaluar y rehabilitar las funciones cognitivas que se han visto afectadas y que han provocado el desarrollo de una patología o disfunción. Así pues, se suele emplear en casos de:

Daños cerebrales adquiridos

Hace referencia a aquellas personas que han padecido algún traumatismo craneoencefálico, tumor cerebral o accidente cerebrovascular, como puede ser un ictus.

Demencias

Debido al Alzheimer y al envejecimiento, la neuropsicología se ha hecho aún más conocida en este ámbito. Se emplea en aquellas personas que ya tienen una demencia diagnosticada, así como en ancianos que sufren una disminución de sus capacidades cognitivas.

Enfermedades neurodegenerativas

Se trata de enfermedades que afectan al sistema nervioso y que provocan un declive progresivo de las funciones cognitivas, como la Esclerosis Múltiple o la enfermedad de Huntington.

Dificultades en el aprendizaje

Se tratan de dificultades que aparecen durante las etapas escolares, como la dislexia, la hiperactividad, dificultades para hacer cálculos mentales, etc.

¿Qué es la neurociencia?

La neurociencia estudia el desarrollo, estructura y funcionamiento del sistema nervioso. Los neurocientíficos investigan el cerebro y su impacto en el comportamiento y las funciones cognitivas. Además, también se dedican a investigar el sistema nervioso ante un trastorno neurológico, psiquiátrico o de neurodesarrollo.

La neurociencia pues, se trata de una ciencia interdisciplinar que está relacionada con otras disciplinas, como es la química, la psicología, la medicina, la lingüística, las matemáticas o la ingeniería, entre otras.

Ramas de la neurociencia

La neurociencia está compuesta por un amplio abanico de disciplinas, las cuales son:

  1. Neurociencia afectiva. Analiza cómo se comportan las neuronas en relación con las emociones.
  2. Neurociencia del comportamiento. Estudia las bases biológicas del comportamiento.
  3. Neurociencia celular. Estudia las neuronas, así como su forma y propiedades fisiológicas a nivel celular.
  4. Neurociencia clínica. Estudia los trastornos del sistema nervioso.
  5. Neurociencia cognitiva. Estudia las funciones cognitivas superiores y su base neuronal subyacente.
  6. Neurociencia computacional. Se hace uso de ordenadores para modelar y simular las funciones cerebrales, así como aplicar las matemáticas, la física y otros campos para estudiar el cerebro.
  7. Neurociencia cultural. Estudia como los valores culturales y las creencias configuran y modelan el cerebro, las mentes y los genes.
  8. Neurociencia molecular. Estudia las moléculas individuales del sistema nervioso.
  9. Neurociencia del desarrollo. Estudia cómo se desarrolla el sistema nervioso sobre una base celular, así como los mecanismos que se dan en el desarrollo neuronal.
  10. Neuroingeniería. Emplea metodologías propias de la ingeniería para comprender, reemplazar, mejorar o reparar sistemas neuronales.
  11. Sirve para diagnosticar enfermedades, así como para el estudio y evaluación de la salud del cerebro.
  12. Neuroinformática. Recopila datos que ayudan a comprender el cerebro y sus patologías.
  13. Neurolingüística. Investiga los mecanismos neuronales del cerebro que controlan la adquisición y comprensión del lenguaje.
  14. Neurofisiología. Estudia la relación del cerebro y sus funciones con el resto del cuerpo.
  15. Paleoneurología. Estudia los cerebros fosilizados.
  16. Neurociencia social. Se dedica a estudiar como los sistemas biológicos implementan procesos y el comportamiento social.
  17. Neurociencia de sistemas. Define los tipos de procesamientos que se realizan en el sistema nervioso central.

Estudiar neuropsicología clínica en CEPsicología

Como has leído, la neuropsicología es una disciplina muy especializada y la cual requiere de conocimientos sólidos para comprender el funcionamiento del cerebro y su relación con la conducta.

Es por ello por lo que, si cuentas con formación previa en psicología y te gustaría especializar tu perfil académico y profesional, en nuestra escuela puedes hacerlo a través del doble máster en neuropsicología clínica y neuropatologías. Una formación que se imparte a distancia y consta de 1500 horas de carga lectiva, reconocidas con 60 ECTS.

Estudia el Máster en Neuropsicología ClínicaDurante la primera parte del máster, estudiarás los fundamentos de la neuropsicología clínica, conociendo sus aspectos esenciales, la neuroanatomía, las funciones cognitivas y ejecutivas, así como la plasticidad cerebral y los neurotransmisores. También adquirirás nociones en neuroimagen y te especializarás en neuropsicología general, estudiando sus fundamentos, la evaluación neuropsicológica por funciones ejecutivas y aprendiendo a elaborar un informe neuropsicológico.

A lo largo de la segunda parte del máster, estudiarás en profundidad las siguientes neuropatologías:

  • Amnesias.
  • Agnosias.
  • Afasias.
  • Apraxias.
  • Demencias.
  • Otras alteraciones, como tumores, epilepsia, esclerosis múltiple, etc.
  • Trastornos psiquiátricos.
COMPARTE ESTE POST
AntANTERIORDemencias: causas, sintomatología y tipos
SIGUIENTEEvaluación psicológica: importancia, proceso y métodosSiguiente
Solicita más información
  • INENKA FORMACIÓN DE POSTGRADO, S.L., con CIF B-25842592 y domicilio C/ Domènech Cardenal, 2, Oficina 1º4º, 25230 Mollerussa. Finalidad del Tratamiento: Tratamos la información que nos facilita con el fin de enviarle correos electrónicos de tipo comercial relacionado con los productos ofrecidos y otros tipo de productos que fueran de su interés. Legitimación del tratamiento: Consentimiento del interesado. Derechos: Puede ejercitar sus derechos identificándose suficientemente, dirigiéndose a la dirección comercial@cepsicologia.com. Para más información consulte nuestra Política de Privacidad. Desea recibir información comercial (vía telefónica y/o email):
  • Desea recibir información comercial sobre nuestros productos por parte de otras empresas que forman nuestro grupo
  • Autorizo que mi correo electrónico sea compartido con colaboradores externos para generar audiencias (esto no implica recibir más correos electrónicos)
  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
encuentra cursos de psicología en el centro de estudios de psicología
Calle Domenech Cardenal, 2 Oficina 1.4
25230, Mollerussa. Lleida (España)
Calle Velázquez 10, 1ª planta
28001, Madrid (España)

910 052 681


+34 636 736 532
matricula@cepsicologia.com comercial@cepsicologia.com

Trabajamos con Aplazame

Información legal

Mapa del sitio

Tablón de anuncios

Facebook-f Instagram Linkedin-in Youtube